“MAS ALLA DE

¿Cómo estoy pensando formalizar mi tesis?
ES UN ESPACIO VIRTUAL PARA COMPARTIR CON ALGUNOS COLEGAS TESISTAS LOS AVATARES DE LA ESCRITURA DE UNA TESIS. ES UN SITIO QUE ESPERA SER EN TANTO HAYA ALGUIEN QUE SE PREGUNTE ALGO EN RELACIÓN A SUS PRÁCTICAS EN EL CAMPO DE LA EUCACIÓN FÍSICA. NO ES UNA RESPUESTA SINO UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA. PENSAR UNA TESIS
QUE ES ARGUMENTAR?
Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura.
La argumentación tiene una importancia enorme en la vida social. Utilizamos la argumentación para justificar nuestros pensamientos o nuestros comportamientos, para persuadir a los demás de nuestros puntos de vista, para influir sobre el comportamiento de los otros, como base para la toma de decisiones... De hecho, ámbitos de tanta importancia social como la política o la administración de justicia se basan en la argumentación.
La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas y es un reflejo de la organización del pensamiento.
En toda argumentación podemos distinguir tres elementos: el objeto de la argumentación, la tesis y los argumentos.
· El objeto de la argumentación es el tema sobre el cual se argumenta. Por ejemplo, la situación política actual, el tráfico en las ciudades o el examen de selectividad pueden ser temas de argumentación.
· La tesis es la postura que el argumentador tiene respecto al tema objeto de argumentación. Éstas son, por ejemplo, dos posibles tesis en relación al tema «El examen de selectividad»:
· El examen de selectividad es necesario.
· El examen de selectividad es innecesario.
· Los argumentos son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación. Por ejemplo, la tesis «El examen de selectividad es necesario» puede sustentarse en los siguientes argumentos:
· Conviene que se forme a la gente para aquellos puestos que necesita el país.
· Hay que evitar que los estudiantes se concentren en algunas carreras para las que luego no hay salida.
· Debe haber un examen que mida por igual a todos los estudiantes con independencia del centro del que procedan.
Lógicamente los argumentos deben estar directamente relacionados con el objeto de la argumentación y con la tesis que defiende.
Unas veces nos vemos obligados a argumentar para defender una idea u opinión propia o aceptada por nosotros; otras veces, en cambio, nuestra argumentación no pretende mostrar la bondad o validez de nuestra postura, sino mostrar nuestro desacuerdo con una postura diferente a la nuestra. Por eso, y según el objetivo que se pretenda alcanzar, se habla de dos tipos de argumentación: la argumentación positiva y la argumentación negativa.
· La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.
· La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.
A la hora de preparar una argumentación se pueden utilizar diferentes clases de argumentos. Los más importantes son los argumentos racionales, los de hecho, los de ejemplificación y los de autoridad.
El texto argumentativo es un tipo de texto que habitualmente combina partes expositivas y partes argumentativas. Así, por ejemplo, es frecuente que el texto argumentativo comience con la presentación de unos hechos –exposición– y continúe con las razones que justifican una determinada postura frente a esos hechos –argumentación–.
A diferencia de los textos expositivos, en los que el emisor permanece generalmente oculto tras fórmulas Impersonales, muchos textos argumentativos muestran una clara presencia del emisor y del destinatario.
Los textos argumentativos suelen estructurarse en cuatro partes claramente diferenciadas: la presentación, la exposición de los hechos, la argumentación y la conclusión.
Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos a las leyes de la lógica. Cuando en un texto argumentativo la lógica no se utiliza o se utiliza incorrectamente, entonces nos encontramos ante una mala argumentación.
Una mala argumentación se produce muchas veces como consecuencia de la ignorancia o inexperiencia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre a argumentaciones incorrectas de forma consciente, con la intención de convencer al destinatario del mensaje por medios no racionales.
En general, podemos hablar de dos grandes tipos de argumentos no sujetos a las leyes de la lógica: los argumentos incorrectos y los falsos argumentos.
Diario de la escritura de la tesis
Hoy domingo 2 de diciembre me he despertado con la decisión de empezar a escribir esta tesis que ya lleva unos 10 años en etapa de lectura e investigación.
Es hora de pasar al tercer momento, a la escritura, sin más demora.
Lo primero que tengo para decir es que puedo escribir porque estuve diez años de mi vida preparándome, fueron 3650 días que no pasaron sin sentido ni relevancia investigativa.
“Al sujeto le interesa saber de su historia que desconoce, pero le interesa en función de su futuro”
J. Lacan Seminario 1 Los Escritos Técnicos de Freud
La historia podría ser un lugar, una escritura donde leer, y de donde enterarnos qué determina nuestro presente. Pero, tanto en lo social, como en la historia de cualquier persona, no se trata de algo que está allí fijo, ni que ocurrió allá lejos y hace tiempo, sin que tenga nada que ver con lo que nos ocurre ahora, ese “pasado” es algo que se presenta en nuestra cotidianeidad permanentemente como síntoma. La historia “no pasa” cuando hay algo en lo que ha quedado retenida, coagulada, sin resolver. En nuestro contexto, decir que la historia “ya pasó” es el mensaje de una ideología de dominio y poder. Intento de abolir la reflexión, el pensamiento, la resignificación de los hechos”.