ENTESINADOS

domingo, 8 de marzo de 2009

MAS ALLA DE LAS POLITICAS DEPORTIVAS


“MAS ALLA DE LAS POLÍTICAS DEPORTIVAS
Tesista: Mario Valentín Mamonde (UNLP)


“Al sujeto le interesa saber de su historia que desconoce, pero le interesa en función de su futuro”
J. Lacan Seminario 1 Los Escritos Técnicos de Freud

Entendemos que un obstáculo en la realización de las tesis que nos ocupan, está en la toma de posición , en la posibilidad de subjetivar el saber, de hacer propia una afirmación en el saber . Y, lógicamente, no hay tesis sin toma de posición, es decir sin una hipótesis a probar. Es necesario que una hipótesis surja en algún momento del desarrollo del trabajo, y es necesario apropiarse de eso, porque ese será el punto de anclaje, será el saber de la época en relación al cual trabajará el saber, el desarrollo de la tesis..... Y ese saber trabaja aún cuando sueñan.
De qué se trata entonces la dirección de las tesis?
Se trata, por un lado, de acompañar el tiempo de constitución de una verdadera pregunta que divida al sujeto y lo ponga en estado de reflexividad - viéndose reflejado con su tesis- y luego, acompañar y porque no causar la toma de posición, que por lo general está, pero no ha sido significada como tal, no hay apropiación de la posición.
El agujero en el saber y la toma de posición es el punto hacia el cual las tesis se dirigen o deberían dirigirse.



Y ello no es sin obstáculos.........los hay.........


¿Cómo estoy pensando formalizar mi tesis?


Capítulo 1
“Derrocar al deporte”

Este primer capítulo se escribirá con el propósito de mostrar la invención del deporte en los comienzos del siglo XX como “dispositivo” de la política. Para ello se apelará a la noción de Lo Real en Lacan. Metodológicamente el capítulo hará un registro arqueológico, con la ayuda de Foucault y Agamben en procura de dar cuenta de las condiciones de existencia de la política deportiva. Se puntualizarán los discursos en torno al sujeto, las prácticas, las reglas, y la ciencia de la época ubicada. Se tratará en síntesis de encontrar los significantes amos de la época. Se estudiará el Caso Julio A. Roca.
Capítulo 2
“Con Perón a Lacan/cha”
En este segundo capítulo se dará cuenta de la trama discursiva en la política deportiva poniendo el énfasis en los discursos de la década que va de 1945 a 1955. Por ello se tendrá en cuenta la noción lacaniana de Lo Simbólico para mostrar no sólo la eficacia simbólica sino también las vivencias, las pasiones, las experiencias y la percepciones corporales posibles de leer en los discursos de la política deportiva. El caso que se pondrá en estudio es el de Juan Domingo Perón.
Capítulo 3

La Revolución Deportiva
En éste tercer capítulo se desplegarán los discursos de la política deportiva de la década de los 90 en relación a la noción lacaniana de Lo Imaginario tratando de mostrar lo no innato, la herencia, y la adquisición cultural.Se mostrarán los discursos en relación a tres modos posibles (AMO-UNIVERSITARIO-CAPITALISTA) El caso que se pondrá en estudio es el Carlos Saúl Menem.
Capítulo 4

Lo no dicho de la política deportiva
En este capítulo se dará cuenta de ese nudo que plantea el intento de dar respuesta a la pregunta original ¿Qué quiere la política deportiva de la Educación Física? Para ello se desarrollarán conclusiones no definitivas pero que establezcan algún aporte a comenzar a comprender mas y mejor la situación actual de la relación existente entre la política deportiva y la educación física, especialmente en las condiciones para poder pensar nuevos recorridos no sólo de la política deportiva sino precisamente de la Educación Física. Lo central de este capítulo será desanudar eso que funciona “como lo que lleva al sujeto a lo imposible”.El caso que se pondrá en estudio es el Eduardo Duhalde.